top of page

La Paradoja del eCommerce en Venezuela

  • Foto del escritor: Gustavo Velásquez
    Gustavo Velásquez
  • 2 oct
  • 3 Min. de lectura

Listo para la IA, Atrapado en la Conexión Bancaria Simple


ecommerce en venezuela

El Estándar Global: El Comercio sin Fricciones como Motor Económico

En los mercados desarrollados, comprar y pagar en un solo clic es la infraestructura básica de la economía digital. Las plataformas de e-commerce con conectores oficiales a los bancos permiten un crecimiento escalable y han llevado al mundo hacia la Venta Asistida por IA (AI-First Commerce). Pero la IA solo puede optimizar las ventas si los datos de transacción son limpios, automáticos y verificables.


El País de la Doble Velocidad: La Gente Ya Paga por Apps

En Venezuela existen alrededor de 4.480 tiendas online, la mayoría en WooCommerce (55,9 %) y Shopify (20,6 %). Más del 50 % recibe menos de 100 visitas mensuales y muy pocas superan las 10.000. Sin embargo, la adopción del pago digital es masiva:

  • Más de 270 millones de transacciones mensuales mediante Pago Móvil.

  • Más de 20 millones de usuarios afiliados.

  • 78 % de los pagos en el país se hace con tarjetas o apps de pago móvil.

A pesar de estos números, la mayoría de las tiendas sigue recurriendo al pago manual con verificación por WhatsApp, lo que frena su crecimiento y les impide escalar.


Casos Destacados: Marketplaces que Privatizaron la

Conexión

Las grandes plataformas demostraron que el mercado sí responde cuando se elimina la fricción:

  • Yummy gestiona más de 25 millones de órdenes acumuladas y lanzó su marketplace con pagos integrados y +70.000 conductores registrados.

  • Ridery opera 1,8 millones de transacciones mensuales y 3 millones de usuarios registrados; pasó de confirmar pagos manualmente a un modelo “Rentabilidad 360” gracias a la integración.

La economía está lista (92 % de la población bancarizada y alta adopción de apps), pero la simpleza de la conexión es el eslabón perdido para el salto productivo del e-commerce base.


El Contraste Global: Mientras el Mundo Automatiza, Venezuela Simula

En EE. UU., Europa y Asia la IA ya automatiza precios, inventarios, atención al cliente, logística y recomendaciones personalizadas. En Venezuela, muchas empresas deben usar VPN para acceder a herramientas de IA, simulando una infraestructura que debería ser nativa.

“Mientras el mundo automatiza el comercio, Venezuela lo simula. No por falta de visión, sino por falta de conexión.”


El Efecto Dominó: El Detonante que Agilizaría la Economía

Si se activara un plugin oficial de conexión de pagos entre plataformas y bancos, el impacto sería exponencial:

  • Se liberaría personal de la verificación manual y el cierre de venta pasaría de horas a segundos.

  • El volumen de transacciones automáticas dispararía logística, almacenamiento y packaging.

  • Se impulsaría la innovación financiera y se formalizarían datos y facturación digital.

El presidente de Cavecom-e, Richard Ujueta, ha señalado que, aunque el crecimiento del sector ha superado el 97 % en años recientes, podría dispararse a más del 200 % con la consolidación digital.


El Reto: Invertir en Autogestión para Preparar la IA

El problema no es que Venezuela no pueda hacer e-commerce, sino que el 90 % del esfuerzo se gasta en conciliación manual en lugar de en innovación. La inversión más rentable hoy no es la IA, sino cerrar la brecha operativa construyendo el puente automatizado que simule el Comercio sin Fricciones. Eso daría ventaja competitiva inmediata y sentaría las bases para la IA cuando la infraestructura bancaria finalmente se integre.


El Comercio sin Fricciones no es un lujo; es un requisito para la agilización económica.


Redacción y análisis: BRND Consulting – Área Digital



Preguntas Frecuentes (FAQ)

1. ¿Cuál es la principal barrera del e-commerce en Venezuela?La principal barrera es la ausencia de una conexión de pago simple y oficial (plugins) entre las plataformas de e-commerce (Shopify, WooCommerce) y los sistemas bancarios o pasarelas locales. Esto obliga a la verificación manual de pagos.


2. ¿Por qué se dice que el e-commerce venezolano está “listo para la IA”?Porque la base está:

  • Alta bancarización: 92 % de la población ya tiene cuentas bancarias.

  • Pago móvil masivo: Más de 270 millones de transacciones al mes y más de 20 millones de usuarios afiliados.

  • Plataformas digitalizadas: Muchas tiendas ya usan Shopify, WooCommerce u otras.

Solo falta la conexión simple para generar los datos limpios que la IA necesita para optimizar ventas.


3. ¿Qué impacto económico tendría la activación de un conector de pago simple?Tendría un efecto dominó inmediato:

  • Dispararía la productividad de miles de microempresas al liberar personal de la verificación manual.

  • Aceleraría la profesionalización de logística, envíos y packaging.

  • Facilitaría la formalización y la recaudación fiscal mediante la facturación digital y datos limpios.


4. ¿Por qué las grandes plataformas (Yummy, Ridery) no tienen este problema?Estas empresas privatizaron la solución. Actúan como un puente financiero interno que resolvió la integración de pagos, permitiendo a sus usuarios pagar en un clic, mientras que el resto de las tiendas debe hacerlo de forma manual.

 
 
 
bottom of page