top of page

Guía Estratégica para el Exportador Industrial de Venezuela 4.0

  • Foto del escritor: Gustavo Velásquez
    Gustavo Velásquez
  • 28 sept
  • 15 Min. de lectura

Actualizado: 29 sept

Posicionamiento web y branding como herramienta para el exportador industrial venezolano


Domingo, 28/09/2025


Exportación industrial venezolana
Exportación venezolana: Estrategias innovadoras para maximizar las rutas comerciales globales.

I. Análisis Estratégico: El Contexto Industrial Venezolano y el Mandato de la Exportación Digital


El sector industrial venezolano se encuentra en una coyuntura crítica. Tras años de contracción, las proyecciones para 2025 apuntan a una recuperación tangible. Sin embargo, para sostener este crecimiento y acceder a mercados internacionales exigentes, la industria debe superar la Brecha Digital No Profesional (DNI) y transformar su presencia web de una herramienta pasiva a un activo estratégico de compliance y mitigación de riesgo.


A. La Recuperación Industrial en Cifras: Proyecciones CONINDUSTRIA 2025


El optimismo en el sector industrial está fundamentado en cifras positivas recientes. La producción industrial registró un aumento del 8.2% en el primer trimestre y se espera que el crecimiento global se sitúe entre el 9.3% y el 11% para el cierre de 2025. Esta tendencia positiva, aunque incipiente, sienta las bases para una estrategia de expansión internacional vigorosa.   


A pesar de este crecimiento, el sector opera con una capacidad instalada utilizada aún modesta, oscilando entre el 44% y el 46.1% durante la primera mitad de 2025. La aspiración de la Confederación Venezolana de Industriales (CONINDUSTRIA) es alcanzar el 50% de utilización de la capacidad instalada en el transcurso del año. Este excedente de capacidad ociosa representa el argumento económico más potente para impulsar la exportación: los mercados externos son la vía directa para maximizar la inversión en activos fijos y mejorar la eficiencia operativa.   


Los sectores que lideran esta recuperación deben ser los pioneros en la profesionalización de su branding de exportación. Las actividades más favorecidas en 2025 incluyen el sector farmacéutico (proyecciones de crecimiento del 27.8%), bebidas (16.7%), textil y calzado (13.7%), y autopartes (que reportó un notable 70.0% de crecimiento en un trimestre evaluado).   



La Demanda de Capital y la Priorización de la Sostenibilidad


La consolidación del crecimiento proyectado (9.3%-11%) inevitablemente intensificará la demanda de capital y financiamiento para sostener la operatividad y la inversión en modernización. Bajo el liderazgo de Tito López (período 2025-2027), CONINDUSTRIA ha enfocado sus propuestas en la reducción del encaje legal y en el apoyo específico a las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). En este contexto, una sólida plataforma web de exportación B2B, que demuestre trazabilidad, compliance, y procesos estandarizados, se transforma en un activo fundamental para mitigar el riesgo percibido por las entidades financieras, facilitando así el acceso a líneas de crédito de comercio exterior (como las ofrecidas por BANCOEX ).   


Simultáneamente, es crucial que los sectores que han experimentado desempeños negativos, como Maquinaria, equipo eléctrico y óptica (-28.0%), Madera y papel (-9.4%), o Plástico y caucho (-3.3%) , vean la profesionalización digital como una estrategia de diversificación y supervivencia. La caída en maquinaria y equipo, por ejemplo, sugiere una severa dependencia del mercado local o una incapacidad para integrarse a cadenas de suministro internacionales. Para estos casos, un sitio web industrial profesional que ofrezca especificaciones técnicas detalladas y archivos de ingeniería (como se detalla en la Sección II) representa el mecanismo más eficaz para conectar con compradores técnicos globales.   



B. Desafíos Estructurales y el Enfoque en las PYMES


La estructura industrial venezolana está dominada por las PYMES, que constituyen cerca del 70% del aparato productivo. Cualquier estrategia de internacionalización debe ser escalable, de bajo costo inicial y modular para adaptarse a la realidad operativa de estas empresas. El compromiso gremial, manifestado por el nuevo liderazgo de CONINDUSTRIA, de fortalecer a las PYMES y continuar mejorando la capacidad instalada , proporciona el marco institucional para la adopción de esta guía.   



C. La Brecha Digital No Profesional (DNI) como Riesgo Reputacional de Exportación


El obstáculo más significativo para el exportador venezolano no reside en la calidad del producto, sino en la percepción de riesgo operativo y reputacional que proyecta la inmadurez digital, conocida como la Brecha Digital No Profesional (DNI).

La DNI se manifiesta en prácticas operacionales que minan la confianza de cualquier comprador internacional que realice una Due Diligence.


El análisis de directorios de afiliados a gremios industriales (como AIMM o CAVENVASE) revela el uso recurrente de correos electrónicos personales como cxxxxxxxx@hotmail.com o xxxxxxxxxo@gmail.com. Esta práctica es considerada una alerta roja en los procesos de selección de proveedores B2B.   


Además del riesgo de imagen, la falta de profesionalismo digital genera problemas de control y solidez operativa. Empresas importantes aún reportan que su "SITIO WEB EN CONSTRUCCIÓN" , mientras que otros sitios corporativos mantienen derechos de autor (copyright) severamente desactualizados. Un sitio obsoleto o ausente proyecta inestabilidad, lo opuesto a la previsibilidad que busca un comprador industrial.   


El uso de canales de comunicación no corporativos no es un mero problema estético, sino un fallo en la gobernanza digital. Sugiere la ausencia de control de dominio, la vulnerabilidad ante ataques de phishing, y la incapacidad de garantizar la autenticidad e integridad de los mensajes de datos, un requisito estipulado en la legislación venezolana. 


El comprador internacional interpreta la inmadurez digital (DNI) del exportador industrial de Venezuela como inestabilidad operativa y, consecuentemente, aumenta el costo y la duración del proceso de Due Diligence. La erradicación inmediata del correo electrónico personal es, por lo tanto, el primer y más crítico paso del branding de exportación.


Website como herramienta de exportación

II. La Plataforma Web como Activo de Exportación B2B y Herramienta de Compliance para el Exportador Industrial de Venezuela


El sitio web industrial debe ser conceptualizado como una fábrica digital que opera 24/7 y no como un folleto en línea. Su función primaria es facilitar la transferencia de información técnica y acelerar el complejo proceso de toma de decisiones B2B.


A. Principios de Diseño Web Industrial (UX/UI B2B): Más allá de la Estética


El diseño B2B difiere fundamentalmente del B2C. Las compras industriales son realizadas por un comité (ingenieros, gerentes de planta, personal de compras) que se enfoca en la utilidad, la especificación técnica y la mitigación de riesgos.   


La investigación de Experiencia de Usuario (UX) en el contexto B2B busca comprender los comportamientos, necesidades y expectativas de estos usuarios empresariales para diseñar plataformas que optimicen la usabilidad y la satisfacción. El objetivo supremo es reducir la fricción. Los compradores industriales buscan la manera más conveniente de determinar si la empresa es "seria y pertinente para su negocio". La Interfaz de Usuario (UI) en este contexto debe ser "invisible"; solo se nota cuando es confusa o difícil de usar.   



B. Las 5 Mejores Prácticas Esenciales para el Comprador Técnico


Para convertir el sitio web en una máquina de generación de leads cualificados, las empresas deben adherirse a las mejores prácticas para el diseño web industrial, impulsadas por el cambio masivo hacia la investigación y la búsqueda de soluciones de ingeniería de manera digital.   


  1. Mostrar y Contar: Los Visuales Son Primordiales y Técnicos. La principal oportunidad de mejora para cualquier sitio web industrial es la calidad de su contenido visual. Los compradores no solo esperan ser informados, sino que también requieren pruebas y muestras. Es indispensable ofrecer contenido visual de alta calidad que demuestre la operatividad de los productos, videos de procesos y catálogos técnicos descargables. La práctica de máxima utilidad es proporcionar un archivo CAD descargable (diseño asistido por computadora) para el producto comercializado. Se ha documentado que el 82% de los ingenieros que descargan un archivo CAD finalmente realizan una compra, lo que subraya el valor de este activo digital.   


  2. Formato: La Jerarquía de Navegación y Páginas Importantes. El sitio web debe guiar al visitante, permitiéndole elegir su propio camino para encontrar rápidamente la información técnica que busca. La navegación debe ser fácil y simple, impidiendo que el usuario se pierda en menús complejos o desplegables confusos. La estructura del sitio debe reflejar la secuencia lógica de la decisión de compra industrial: búsqueda de una solución, revisión de especificaciones y contacto. Una navegación adecuada no solo mejora la experiencia del usuario, sino que es fundamental para el posicionamiento en motores de búsqueda (SEO) y la conversión de clientes potenciales.   


  3. CTA Transparentes: Diles Qué Hacer (Acción Específica). Las Llamadas a la Acción (CTA) son los indicadores que invitan al visitante a realizar una acción de conversión. En el B2B, estas acciones deben estar enfocadas en la captación de leads cualificados, es decir, compradores que ya han avanzado en la evaluación técnica. Las CTAs deben ser concisas (de tres a cinco palabras) y transparentes, usando frases como: Descargar Ficha Técnica, Solicitar Demostración, o Contacta con un Especialista. Esto reduce la fricción y acelera la transferencia de valor.   


  4. Enfoca el Contenido para Crear Interés y Educar. El contenido digital debe centrarse en abordar los "puntos de dolor" específicos del ingeniero o comprador técnico, y no simplemente en listar características genéricas. Esta estrategia educativa es esencial porque el ciclo de compra industrial contemporáneo involucra a un comité de múltiples stakeholders. El contenido debe ayudar a educar a todos los miembros de ese comité sobre la solución compleja que ofrece la empresa venezolana.   


  5. Rendimiento y Adaptabilidad Móvil. Dada la infraestructura digital variable en Venezuela , y el hecho de que muchos compradores técnicos (ingenieros de planta, supervisores) pueden acceder a la información desde dispositivos móviles en el campo, el rendimiento del sitio web es un requisito de utilidad crítica. La velocidad de carga y la adaptabilidad móvil (diseño responsive) son esenciales para garantizar la menor fricción posible.


C. Gestión de Activos Digitales de Ingeniería


La Ficha Técnica de Producto (FTP) es el documento central de la venta industrial internacional. Debe estar disponible de manera inmediata y profesional, como un activo descargable y de fácil acceso en el sitio web.   


La Tabla 1 resume los requisitos fundamentales para que el sitio web industrial funcione como una herramienta de conversión de alto valor.


Requisitos de Experiencia de Usuario (UX) para el Sitio Web Industrial B2B

Práctica UX Esencial (B2B)

Propósito para el Comprador Técnico

Criterio de Éxito (KPI)

Base Técnica (Vidal/UX)

Contenido Visual y Archivos CAD

Prueba de concepto e integración en diseños de ingeniería.

Tasa de descarga de archivos CAD (fuerte indicador de compra).

Mostrar y Contar: Archivos CAD descargables.   


Jerarquía de Navegación Simple

Rapidez para encontrar especificaciones y soluciones complejas.

Reducción de la Tasa de Rebote en páginas críticas de producto.

Estructura adecuada y fácil navegación.   


CTAs de Conversión Cualificada

Dirigir al usuario hacia la acción de alto valor (Lead técnico).

Tasa de conversión de CTAs como "Solicitar Presupuesto" o "Descargar FTP".

Uso de 3-5 palabras, claro indicador de acción.   



III. El Branding de Exportación: Del Correo Personal a la Certificación Digital de Confianza


El branding B2B para la exportación se construye sobre la transparencia operativa y la confianza, la cual es transmitida a través de la madurez de la infraestructura digital. Un comprador internacional, en un entorno de alta incertidumbre, utilizará el sitio web y los activos digitales para validar la solidez de la empresa exportadora.


A. La Proyección de Profesionalismo: Erradicación de la Brecha Digital No Profesional (DNI)


La corrección de la DNI no es un gasto opcional, sino una inversión obligatoria en credibilidad. El paso inicial es la sustitución inmediata de cualquier correo electrónico personal (@Gmail, @Hotmail) por un dominio corporativo (@suempresa.com) en todos los directorios gremiales, la documentación y el sitio web. Esta acción, aparentemente menor, es la base de la gobernanza digital, permitiendo el control sobre el dominio, las políticas de seguridad de la información, y asegurando el principio de autenticidad en las comunicaciones electrónicas, tal como lo requiere el marco legal venezolano.   



B. Ficha Técnica de Producto (FTP) Industrial: Estándares y Componentes Críticos


La Ficha Técnica de Producto, disponible digitalmente, es la manifestación tangible de la seriedad operativa de la empresa. Para satisfacer los estándares de exportación, la FTP debe ser exhaustiva e incluir, como mínimo: Identificación y Descripción General del Producto, Especificaciones Técnicas detalladas, Calidad y Control de Calidad (certificaciones), Embalaje y Etiquetado, Requisitos Legales y Regulatorios, e Información de Contacto. La disponibilidad profesional de la FTP mitiga el escepticismo internacional sobre la trazabilidad y la calidad del producto manufacturado en Venezuela.   



C. Estándares de Calidad Digital: Integrando ISO 9001, Seguridad y Due Diligence


La implementación de estándares de gestión de calidad, como la norma ISO 9001:2015 , debe integrarse directamente en la estrategia digital. Esta norma exige la determinación y conservación de información documentada, criterios para procesos y aceptación, y el control de la producción y provisión del servicio. Un sitio web profesional debe servir como el acceso validado a esta documentación de calidad.   


La demostración de procesos de control documentados digitalmente (en línea con ISO 9001) es clave para mejorar el perfil de riesgo del exportador industrial ante los financiadores. Cuando una empresa se presenta ante entidades de apoyo como BANCOEX, que ofrece programas de capacitación, apoyo y financiamiento a exportadores , la evidencia digital de un Sistema de Gestión de Calidad robusto hace que su caso de negocio sea inherentemente más sólido y digno de confianza.   


Adicionalmente, el sitio web es el principal punto de escrutinio en la Due Diligence tecnológica. Los compradores exigirán garantías sobre la propiedad intelectual, el know-how, los sistemas de seguridad informática y el manejo de datos personales. Un sitio web moderno y bien mantenido, respaldado por un dominio propio y políticas claras, se convierte en un certificado de autenticidad corporativa.


En un contexto donde la integridad de los mensajes de datos puede ser legalmente cuestionada en Venezuela si no se cumplen los requisitos de autenticidad e integridad , la infraestructura digital profesional actúa como un blindaje reputacional, garantizando que el mensaje no ha sido alterado y que proviene del emisor legítimo.   



IV. Mitigando el Riesgo: Cumplimiento Normativo Global y Trazabilidad


Para que el producto venezolano compita en mercados de alto valor, el branding y la plataforma web deben incorporar proactivamente los requerimientos de compliance y trazabilidad demandados por las regulaciones globales.


A. El Imperativo de la Debida Diligencia (Due Diligence) para el Proveedor Venezolano


La Debida Diligencia (DD) del proveedor internacional es un proceso exhaustivo que trasciende las auditorías financieras. Hoy, la DD exige evidencia de la madurez digital y el compromiso Ético, Social y de Gobernanza (ESG).   


El sitio web debe facilitar esta DD proporcionando:

  1. Evidencia de IP y Know-How: Declaraciones claras sobre la propiedad intelectual y documentación técnica de los productos.   


  2. Compliance Operativo: Acceso a políticas, certificaciones (ISO 9001) y evidencia de auditorías internas.   


  3. Canales Éticos: Habilitación de canales de denuncia accesibles para detectar posibles alertas dentro de la cadena de suministro, lo cual es relevante en la gestión de riesgos de proveedor.   


La implicación directa para los gerentes de exportación es que la gestión de proveedores ya no recae únicamente en el área de compras o compliance. Departamentos como legal, financiero y, crucialmente, marketing, deben involucrarse en la gestión de proveedores para asegurar que la información digital presentada es coherente y precisa.   



B. La Regulación de la Deforestación de la UE (EUDR): Implicaciones y Trazabilidad Digital


La Regulación de la Unión Europea contra la Deforestación Importada (EUDR) establece un estricto régimen de diligencia debida obligatoria para los productos básicos que ingresan al mercado europeo, incluyendo cacao, café, palma aceitera, caucho, soja y madera.   


Aunque la Comisión Europea ha excluido a los países latinoamericanos (incluida Venezuela) de la lista de categorías de "alto riesgo" , los exportadores de estas materias primas deben prepararse para el cumplimiento normativo. Los grandes operadores deben estar listos para cumplir con los requisitos a partir de diciembre de 2025, y las PYMES a partir de junio de 2026.   


Este reglamento exige que las empresas demuestren, mediante sistemas de gestión documental y geolocalización, que sus productos no provienen de tierras deforestadas después de 2020. Para sectores venezolanos relevantes, como el de Maderas y Papel (que reportó una contracción del -9.4% en Q1 2025 ), el cumplimiento de la EUDR se convierte en un mandato de digitalización. El cumplimiento de esta regulación no puede lograrse con sistemas manuales; exige inversiones en software de trazabilidad y gestión de datos geográficos que deben integrarse y ser comunicables a través de la plataforma web del exportador. Así, un riesgo regulatorio se convierte en un catalizador para la transformación digital necesaria.


C. El Modelo de Branding Global de Referencia


Las empresas venezolanas con una estrategia internacional sostenida, como Empresas Polar (Harina P.A.N.), sirven como un modelo de referencia en inversión en marca y presencia global consistente. Su activa participación en ferias internacionales (como TUTTOFOOD 2025 en Europa) y su gestión de imagen en mercados clave como Estados Unidos  demuestran el nivel de compromiso y la inversión requerida en branding y presencia digital para competir eficazmente a escala mundial. Aunque Polar es B2C, la consistencia de su imagen y su compromiso con la calidad global es el estándar al que deben aspirar los exportadores industriales B2B.


V. Hoja de Ruta de Implementación y Apoyo Institucional


La implementación de esta Guía Estratégica requiere acciones rápidas y el aprovechamiento de los canales de apoyo existentes.


A. Plan de Acción Digital Rápida (QDP) para PYMES Exportadoras


Se recomienda un plan de choque de 90 días para las PYMES industriales que constituyen el 70% del aparato productivo :   


  1. Saneamiento de la Identidad Digital (DNI Cero): Adquisición urgente de un dominio corporativo, asegurando el correo electrónico profesional (@suempresa.com) y la eliminación de referencias a correos personales en directorios gremiales (corrigiendo casos como los de DIPROCAVE o GALVALUME).   


  2. Activación de la Plataforma de Compliance: Asegurar un sitio web funcional con navegación UX B2B y la creación de una sección dedicada y de fácil acceso para "Calidad y Compliance", donde se pueda conservar la información documentada requerida por ISO 9001:2015 (Cláusula 7.5 y 8.1).   


  3. Generación de Activos de Conversión B2B: Desarrollo de Fichas Técnicas de Producto (FTP) descargables y estandarizadas. Priorizar el desarrollo de contenido visual avanzado, incluyendo archivos CAD descargables, para los productos con mayor potencial de exportación.   



B. Aprovechamiento de Programas de Soporte (BANCOEX - Venezuela Exporta)


Las empresas deben alinear su nueva madurez digital con los programas de apoyo gubernamental. BANCOEX, a través de su programa "Venezuela Exporta/Venezuela Trade" , ofrece una plataforma para la exposición de productos, encuentros B2B (Business to Business), B2C y B2G, además de capacitación especializada (ej., el programa "Embajadores del Cacao").   


Las empresas que demuestren una plataforma web profesional y una documentación técnica y de compliance robusta (evidencia de madurez digital) estarán mejor posicionadas para acceder a las líneas de crédito y al financiamiento de compradores extranjeros que ofrece BANCOEX, ya que el riesgo percibido de la transacción es significativamente menor.


C. Estrategia de Difusión Gremial


Para garantizar la adopción de esta guía a escala, su difusión debe ser priorizada en los foros industriales clave:

  • Congreso CONINDUSTRIA 2025: Celebrado en junio, este evento enfocado en "Conocimiento y sostenibilidad"  es el escenario ideal para presentar la digitalización como la herramienta de sostenibilidad operativa y compliance.

  • Expo Fedeindustria 2025: Este evento, realizado en mayo , destaca la innovación, el marketing y los modelos de exportación. La Guía debe promoverse como el manual práctico para implementar los modelos de exportación digital avanzados.   


  • Asociaciones Sectoriales: Distribución directa a los directorios de CAVIDEA, ASOQUIM, AIMM para impulsar la adopción de estándares de compliance digital y la corrección activa de la DNI entre sus afiliados.

La siguiente tabla resume la relación directa entre el riesgo operativo actual (DNI) y las soluciones de branding digital profesional requeridas:


Table 2: Evaluación del Riesgo de la Brecha Digital No Profesional (DNI) y Soluciones de Branding

Hallazgo de DNI (Riesgo)

Impacto en el Comprador Internacional (Trust/Compliance)

Requisito de Branding Digital Profesional

Base Técnica y Legal

Correo electrónico no corporativo (@hotmail.com, @gmail.com)    


Baja credibilidad, riesgo de fraude, falla inmediata en la Due Diligence.   


Dominio propio y correo profesional (@suempresa.com) gestionado internamente.

Cumplimiento de Autenticidad e Integridad de mensajes de datos.   


Sitio Web "En Construcción" o desactualizado    


Percepción de inestabilidad operativa y falta de seriedad B2B.

Web con jerarquía de navegación (UX B2B) y Catálogo Técnico disponible.   


Satisfacción de los requisitos de infraestructura ISO 9001:2015.   


Ausencia de Ficha Técnica de Producto (FTP) descargable

Incumplimiento de requisitos de especificación técnica y retraso en la decisión de compra.   


Desarrollo de FTP digital, que cumpla con especificaciones regulatorias y de embalaje.

Garantía de cumplimiento y trazabilidad (Requisito EUDR para materias primas).   



Conclusión Estratégica


La fase de recuperación que experimenta la industria venezolana en 2025  solo se consolidará si el sector supera las barreras de la percepción de riesgo asociadas a la inmadurez digital. La profesionalización del branding y de la presencia web no debe ser considerada un gasto de marketing, sino una prima de seguro de exportación y una estrategia de mitigación de riesgo país.


Un sitio web que opera como un centro de documentación técnica, compliance y trazabilidad (Web + Archivos Técnicos + Compliance Digital) contrarresta activamente el escepticismo internacional y proporciona la transparencia exigida en procesos de Debida Diligencia. Esta madurez digital, a su vez, mejora el perfil crediticio de la empresa, haciéndola más atractiva y elegible para los programas de apoyo y financiamiento de comercio exterior disponibles a través de BANCOEX.


Para alcanzar la meta de utilización del 50% de la capacidad instalada  y sostener el crecimiento proyectado, las PYMES venezolanas deben adoptar urgentemente el modelo de Competitividad 4.0, haciendo de su plataforma digital el pilar de su estrategia de internacionalización.   



Por: Gustavo Velásquez Arnold

Director de Estrategias, BRND Consulting


En BRND Consulting, somos expertos en diseñar estrategias de branding y plataformas web que cumplen con los estándares internacionales y mitigan el riesgo percibido por compradores globales.


Agenda una consulta gratuita con nuestro equipo de especialistas y descubre cómo podemos impulsar tu internacionalización.






Fuentes usadas en el informe

  1. bancaynegocios.com

  2. Producción industrial aumentó 8,2% en el primer trimestre y espera crecer 9,3% en 2025

  3. elnacional.com

  4. Sector industrial proyecta crecimiento de 11% en este 2025 - El Nacional

  5. noticiasbarquisimeto.com

  6. CONINDUSTRIA espera utilizar 50% de la capacidad instalada durante el 2025 - Noticias Barquisimeto

  7. caracasdigital.com

  8. Manufactura venezolana privada creció 0,1 % en el segundo trimestre de 2025 - Caracas Digital

  9. diarioelnacionalista.com

  10. Tito López asumió presidencia de Conindustria y promete reformas - El Nacionalista

  11. mincomercionacional.gob.ve

  12. Bancoex facilita la exportación a los emprendedores

  13. industrialmarketing.es

  14. Mejores prácticas para el diseño web industrial - Industrial Marketing

  15. aimm-ven.org

  16. Afiliados - AIMM

  17. aimm-ven.org

  18. DISTRIBUIDORA GALVALUME 2000, C.A. - AIMM

  19. trusty-compliance.com

  20. Due Diligence en la selección de proveedores: claves para mitigar riesgos

  21. diprocave.com

  22. DIPROCAVE – Sistemas de Protección Catódica

  23. eleconve.com

  24. Bienvenidos a Elecon C.A

  25. dialnet.unirioja.es

  26. proveedores en línea: responsabilidad jurídica en venezuela - Dialnet

  27. aguayo.co

  28. UX Research para Empresas B2B: Tips y Ventajas | Blog Aguayo

  29. elevationb2b.com

  30. 7 Best Practices for B2B UX Website Design (Why it's Different from B2C)| elevationb2b.com

  31. ve.scielo.org

  32. Análisis multidimensional de la brecha digital: Obstáculos del desarrollo humano en Venezuela - SciELO - Scientific Electronic Library Online

  33. diariodelexportador.com

  34. Crear una Ficha Técnica de Producto para Exportación: Consideraciones claves

  35. bsigroup.com

  36. Norma ISO 9001 - Sistemas de Gestión de Calidad - BSI

  37. softgrade.mx

  38. Requisitos ISO 9001: Guía Completa Para Obtener la Certificación [2025] - Softgrade

  39. Se abrirá en una ventana nueva

  40. La guía esencial de la norma ISO-9001 - Visure Solutions

  41. regimendeimportacionvenezuela.blogspot.com

  42. Programa Venezuela Exporta

  43. algoritmolegal.com

  44. Due Diligence legal de empresa tecnológica - Algoritmo Legal

  45. eur-lex.europa.eu

  46. Lucha contra la deforestación y la degradación forestal - EUR-Lex - Europa.eu

  47. es-us.noticias.yahoo.com

  48. La UE exime a Latinoamérica de su lista contra las exportaciones que generan deforestación - Yahoo Noticias

  49. es.allofpan.com

  50. P.A.N. fortalece su presencia en Estados Unidos y renueva su imagen - Alimentos Polar España

  51. empresaspolar.com

  52. es.allofpan.com

  53. Estados Unidos archivos - Alimentos Polar España

  54. bancoex.gob.ve

  55. Conozca Venezuela Exporta - Bancoex

  56. bancoex.gob.ve

  57. Bancoex impulsa capacitación del personal a través de su programa “Venezuela Exporta”

  58. negociosydestinos.com

  59. Congreso Conindustria 2025: Líderes industriales se reúnen - Negocios y Destinos

  60. ciudadccs.info

  61. IV Expo Fedeindustria 2025 impulsa la innovación industrial - Ciudad CCS

  62. avn.info.ve

  63. Expo Fedeindustria 2025 comienza este jueves 29 de mayo

 
 
 
bottom of page